miércoles, 14 de noviembre de 2012

TRANSPORTES PÚBLICOS: MERCANCÍAS

El transporte por carretera ofrece tarifas y tiempos de respuesta mejores que el ferrocarril, pero sus costes en contaminación y condiciones laborares son superiores...

Los sistemas de contratación hacen que el profesional de transporte tenga unas durísimas condiciones laborales y económicas, lo que redunda en los beneficios de las empresas más que en los costes a pagar por el usuario.

El FC. por contra es menos contaminante e incluso más económico. Es necesario cambiar el sistema logístico de transporte, reforzando el uso de los FFCC. para las distancias medias y grandes, dejando el transporte “por carretera” para la distribución local y comarcal, con lo que se mejorarían las condiciones laborales de los transportistas, se evitaría la contaminación, y se aliviaría el tráfico.

Pensando en las próximas elecciones
Es necesario cambiar la Ley electoral, pero para ello es imprescindible tener una mayoría en el parlamento. La siguiente propuesta podría servir para conseguirlo, o cuando menos abrir un debate sobre como empezar a cambiar las cosas en este país...

PROGRAMA ELECTORAL DE MÍNIMOS PEM.

Me gustaría proponer una acción, que consista en estudiar una estrategia de cara las Elecciones, tanto las Autonómicas como al Parlamento y al Senado.

Creo que es evidente que si no se consigue una mayoría, dentro de las Cámaras, proclive a cambios en la legislación vigente, es inútil pensar que se puedan alcanzar ningún cambio o mejora de la situación sociopolítica actual, dada la línea política de los que sistemáticamente ganan las elecciones, gracias a la desunión de los que querrían otra cosa y a la falta de participación de todos en los comicios.

Mi teoría es que no podemos confiar en que ninguna candidatura podrá aglutinar por si sola todos los votos de los descontentos, y como es evidente que tampoco están dispuestos crear una coalición amplia, creo que podemos plantearnos otra alternativa:

En lugar de buscar que candidaturas presentan programas con más puntos afines a lo que se considere más imprescindible, invirtamos el proceso, y que sea la ASAMBLEA la que defina un programa de mínimos, al margen de ideologías y partidos.

Luego, que se proceda a difundir y explicar ese Programa Electoral de Mínimos (PEM), y a recoger firmas y declaraciones de ciudadanos que se comprometan a votar a las CANDIDATURAS que DECLAREN FORMALMENTE que INCLUYEN ESAS PROPUESTAS en su programa electoral (en el que además no habrá propuestas que contradigan el PEM) pero además, que DIMITIRÁN del cargo si no lo cumplen antes de 2 años de mandato. 

Si la campaña consigue reunir unos cuantos cientos de miles, serán muchas las candidaturas que estén dispuestas a comprometerse, y si son millones, seguro que son todos los que se presenten, los que lo hagan.

Y si el compromiso es formal (ante notario, que cada candidatura costearía por su cuenta) tendrán que cumplirlo, pero para ello es necesario darles ciertas "facilidades", para que el compromiso pueda ser asumido por todos, por lo que (en mi opinión) el PEM tendría que ser muy corto y concreto.

Por ejemplo, plantear solo tres opciones: 

La primera, la Ley electoral, que esta Asamblea tendría que definir hasta el último detalle, para que quedase bien atada. 

La segunda, la constitución, en la que habría que reforzar los aspectos que garanticen los derechos sociales, por encima de los derechos especulativos, que habría que recortar en lo referente a necesidades esenciales y que inexcusablemente, tendrían preferencia sobre cualquier otro derecho económico: La Sanidad, La educación, las Finanzas, las Comunicaciones, las Energías, la Conservación de la naturaleza y la independencia de los tribunales, promoviendo la elección popular de Jueces y Fiscales.

La tercera, la obligatoriedad de convocar un referéndum decisorio para determinados asuntos, o cuando lo solicite un 1% de la población a la que se refiere el ámbito de aplicación (Local, provincial, autonómico o estatal).

Creo que este tema habría que plantearlo en tres fases: primero una votación sobre la idea de crear un PEM y en que condiciones, y luego, si se aprueba, otra votación para concretar el número de puntos a incluir, y una tercera votación sobre la definición y naturaleza y detalle de los mismos.

En este ejemplo vamos a suponer que el número de puntos a incluir se establece en 3. Si la decisión se refiriese a otro número, los cálculos propuestos tendrían que ser distintos, y probablemente la forma de votación, también).

Disponiendo de un periodo para recoger propuestas, respecto a los temas a debatir, cada una de ellas tendría un espacio para incluir una lista de pros y contras, y una vez cerrado el periodo de votaciones, se votaría cuales a escoger, si se han aprobado más de las que se considera deben de presentar (en este ejemplo, 3) . 

Cada participante deberá votar para elegir las opciones de cada propuesta. Habrá que decidir la forma de votar, que podría ser, como mínimo, un voto, o que se dispusiera de un máximo de 6 votos: tres positivos, que podía dar a una sola opción, o a 2 ó 3 distintas, y tres negativos, también con la posibilidad de darlos a una sola opción, o repartirlos entre 2 ó 3 distintas. 

Con este sistema se trata de facilitar la reducción del número de opciones reconocidas como de interés, en un obligado consenso que afecte a todos los participantes. 

En esta votación no se admitirían votos en blanco. Sólo se podrán considerar aprobadas las propuestas cuyos votos favorables superan el 50% del total de votos emitidos.

En la segunda fase, se partiría de un inventario con todas las propuestas que obtuviesen como mínimo el 10% del TOTAL de votos favorables en la votación anterior (sumando solo los votos de las propuestas que superen el 50%), o las 5 más votadas, en caso de que no todas hayan alcanzado ese mínimo.

Esta fase no será necesaria, si ya hay tres propuestas que superan el 25% de los votos favorables, y de las restantes ninguna alcanza el 10%, pues ya tendríamos seleccionadas tres propuestas, que es el objetivo que se busca.

Para esta fase las propuestas se presentarán solo por su título escueto, descritas de forma general (Ley Electoral, Referéndum, Constitución, Derechos Pasivos., Impuestos…), sin entrar en detalles y sin límite en cuanto a su número (Aunque, al aplicar los mínimos, en la práctica esté limitado a un mínimo de 5 y un máximo de 10 propuestas).

Se abre un periodo de votaciones, con los mismos criterios anteriores (Mínimo un voto, máximo 6). De la lista con los resultados, aquellas propuestas que alcancen o superen el 33%, pasaran a formar parte de la lista definitiva, teniendo en cuenta que el objetivo es establecer TRES únicas propuestas, puede ocurrir que ningún alcance ese 33%, por lo que entonces se eliminará de la lista a la opción que haya obtenido menos votos.

Con la nueva lista (En la que no figuren las opciones ya aprobadas o eliminadas) se repetirá el proceso anterior, hasta disponer de tres únicas opciones para incluir en el PEM.

Para cerrar e iniciar una nueva “vuelta” en estas votaciones, se fijará un periodo mínimo de 15 días, en función de la cuota de votos emitidos: Se ampliaría hasta conseguir que se supere el 70% de los posibles participantes. 

En caso de discrepancias en la distribución de los votos (varias propuestas igualadas en número de votos, o con diferencias poco significativas, o al contrario, grandes diferencias en el número de votos de cada propuesta) habría que proceder a realizar votaciones “relámpago” para deshacer empates, o para votar sobre la posibilidad de variar el número de propuestas a incluir en el PEM.

Una vez decididos los conceptos de cada propuesta, se procederá a debatirlas de forma aislada, para determinar el texto concreto de la propuesta.

Para cada una de ellas se abriría un debate en el que, en una primera fase, se incluirán propuestas de redacción, o puntos concretos para la misma, aplicando el mismo proceso de elección descrito anteriormente.

Finalizado el proceso, se procedería a una votación definitiva, en la que se buscaría el consenso para proclamar el PEM de forma inequívoca, y pasar a la fase de su divulgación y captación de adhesiones, sin perjuicio que las mismas se fueran produciendo ya a lo largo de todo el proceso.

Dichas adhesiones quizá tendrían que ser con un método de legalización, como el DNI-e, o declaraciones ante Notario (lo que tendría un coste para el firmante), por grupos de personas, o escritos firmados y acompañados de copia del DNI, que se puedan trasladar a las candidaturas que participen en cada convocatoria. 

Veamos un ejemplo de como podría ser el proceso:

PRIMERA CONSULTA Aceptar la idea del PEM, y decidir sobre su desarrollo:

¿Aceptas la idea de elaborar un PEM, para tratar de que el mismo sea asumido por cualquier candidatura?... 

Opciones: - Si -/- No.
Ya está en votación la PRIMERA CONSULTAPuedes debatirla propuesta y votarla en:


¡ PARTICIPA !

Aprobada la PRIMERA, la SEGUNDA CONSULTA podría consistir en:

a) ¿Aceptas la idea de comprometerte a que solo votarás una candidatura que incluya el PEM en su programa, en el que no debe de haber ninguna otra opción que contradiga al PEM, y con el compromiso firme de los candidatos a dimitir si no consiguen su aprobación, en el plazo de 2 años?

 Opciones:
 -Si -
- Posiblemente -
- Dependerá de la propuesta final -
- No-.

b) ¿Aceptas tratar de difundir esta campaña por todos los medios a tu alcance

 Opciones: 
- Si - 
 En la medida de mis posibilidades - 
 - No -.

c) Prevé el resultado de la campaña, anota tu pronóstico: 

Opciones (Un número del 0 al 6): 

  • 1 = Se consiguen pocas firmas, y no llegan a 3 las candidaturas que lo aceptan.
  • 2 = Si se conseguirán firmas (>3% de los votantes), pero la propuesta es asumida por pocas candidaturas, y no se obtiene ningún puesto.
  • 3 = Más de un 5% de firmas, el nº de puestos es insuficiente, sin capacidad decisoria. 
  • 4 = Se consigue la adhesión de varias candidaturas, y se obtiene un número de puestos suficiente como para “negociar” acuerdos para sacar adelante todas o alguna de nuestras propuestas.
  • 5 = Se obtiene un número suficiente de escaños como para decidir en mayoría, pero algunas de las candidaturas no cumplen su promesa, y no se pueden aprobar las propuestas. 
  • 6 = Se aprueba el PEM, se convoca un debate y un referéndum sobre la constitución.
  • 0 = Ninguno de los anteriores. Escribe otro pronóstico. 

d) Valora del 0 al 10 la eficacia de esta propuesta como instrumento para conseguir el comienzo de un cambio de la sociedad.

Opciones (
Un número del 0 al 10):
  •   0 = Totalmente inútil
  •   5 = Con posibilidades. 
  • 10 = Genial…

e) ¿Cómo debe ser el sistema para recoger las distintas propuestas para el PEM?

Opciones:

  • Al mismo tiempo que se vota a las existentes, que cualquiera pueda incluir otras.
  • Que exista un comité que las seleccione antes de incluirlas en la lista.
  • Otra opción que la persona participante quiera proponer.

f) ¿Cómo crees que debe ser el sistema de votación para decidir que peticiones se incluyen en el PEM?

Opciones: 


  • Cada persona podrá votar por una sola propuesta, positiva o negativamente.
  • Cada persona dispondrá de hasta 2 votos, uno positivo y otro negativo.
  • Cada persona dispondrá de 6 votos, 3 positivos y 3 negativos.
  • Cada persona podrá votar desde una a todas las propuestas (positiva o nergativa)
  • Otra opción que la persona participante quiera proponer.

g) ¿Cuántos temas o propuestas deben incluirse en un debate previo para decidir cuales se van a incluir?

Fases:
  • Todas las que obtengan más de un 9% de votos favorables (deducidos los negativos), con un mínimo de 5.

  • Eliminando cada día la propuesta que tengan más votos negativos, hasta que sólo queden propuestas con más votos positivos que negativos, y entonces se eliminarán las que tengan menos votos positivos (deducidos los negativos)

  • Cada semana las propuestas que obtengan un 33% de votos positivos, y 0 negativos, se considerarán admitidas, retirándose de la votación. Las que en ese momento tengan más votos negativos, se retirarán definitivamente. Esta fase se cerrará cuando se disponga de cuando se tenga seleccionadas un número de propuestas equivalente al doble del número de propuestas que se van a incluir en el PEM.

h) ¿Cuántos temas o propuestas deben incluirse en el PEM?

Opciones: 
  • Una única propuesta.
  • TRES propuestas. 
  • Otras opciones.


En la TERCERA CONSULTA sería para elegir las propuestas definitivas a incluir en el PEM: 

El detalle de estas consultas se desarrollará según el resultado de la PRIMERA CONSULTA, ya que en la misma se decidirá modo de votación y número de propuestas a incluir en el PEM



PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE UNA PLATAFORMA INTEGRADA POR ACREEDORES DE LA ADMINISTRACIÓN.                                 (12/08/2012  03:20 – maq)


Todas las personas y entidades que perciban ingresos de la administración, podrían agruparse en una plataforma, con el único objetivo de facilitar el cobro de sus devengos de las Administraciones Públicas, en base a aceptar ser compensados mediante documentos de pago con vencimiento posterior.

Dichos documentos, expedidos como “Pagarés” a un vencimiento máximo de 2 años, podrían ser negociados a través del banco de España, quien abriría una cuenta al titular de los mismos, por los importes que fueran acreditados en ese formato.

Del saldo de esa cuenta, en EUROS/Pagarés, el titular podría disponer mediante los siguientes medios:
1.       Por transferencia a otra cuenta en el propio BdE, de otro titular incluido en la plataforma.
2.       Mediante una tarjeta de crédito especial, utilizada en “cajeros” de empresas que tengan declarado aceptar cobros en Euros/pagarés.
3.       Para pagos a la Administración Pública.
4.       Aportar como aval, en operaciones de crédito de entidades financieras, que lo acepten.

Estas operaciones no tendrían coste alguno para el usuario (excepto en el medio 4, en cuyo caso, el Estado aplicaría una subvención para los intereses cobrados por la entidad financiera, en el momento de su cancelación, no superior al 2% anual).

El objetivo de dicho sistema sería:
§  Dotar de recursos a la Administración pública.
§  Pagar los gastos corrientes del Estado de forma inmediata, sin costes financieros importantes.
§  Desarrollar una política de estimulación de la economía, ofreciendo recursos a las personas y entidades dependientes de la Administración, sin necesidad de recortes y con posibilidades de ampliar inversiones y mejorar los servicios.
§  Evitar los gastos financieros derivados de la aplicación de tipos de interés variable, establecidos de forma abusiva por los operadores financieros.

INCONVENIENTES:

Dichos importes no podrían ser hechos efectivos en el extranjero, ni en pagos a personas o entidades que no estuvieran integradas en el sistema.
Cualquier acreedor de la administración, podrían acogerse a este sistema, por el total de la deuda o por una parte de la misma. De optar por un pago en efectivo (del total o parte) en moneda corriente, dichos pagos estarían condicionados por la situación financiera, la facilidad de crédito bancario y la urgencia o destino de los mismos.

La aceptación del sistema, por parte de la población en general, determinaría tajantemente su buen funcionamiento.

Llegado el vencimiento de un Pagaré, la administración procedería a su cancelación con Euros corrientes, o a la emisión de un nuevo pagaré, con un vencimiento posterior (con la imitación de no superar el 80% de los fondos vencidos mediante emisión de nuevos pagarés).

VENTAJAS:

Facilidad para cumplir los objetivos de servicio y obligaciones dinerarias de las administraciones públicas, contribuyendo al desarrollo de la actividad social y económica de la sociedad.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Colectivo Prometeo: Ficha de inscripción - Boletín de datos

Colectivo Prometeo: Ficha de inscripción - Boletín de datos: ( Nos están llegando propuestas de logo como éste.Iremos publicando las mismas en próximas entradas) <p>&a...

miércoles, 23 de mayo de 2012

Petición de explicaciones a Novacaixaalicia

Petición de explicaciones a Novacaixaalicia: Petición de explicaciones a Novacaixaalicia


Entidad: NOVACAIXAGALICIA.

Escrito presentado en:________________________



Estimados Señores:

Soy una persona que ya hace algún tiempo decidió ser cliente de esa Caja de Ahorros, quizá sin ser muy consciente de las razones que me movían a ello, pero sin duda inducido por una cierta aureola que, hasta hace poco, han tenido las Cajas, y que podemos concretar en varios motivos para justificarlo, entre los que destaco:

a)   Por considerar que era una ENTIDAD sin ánimo de lucro, dedicada a operaciones típicas y obligadas para las Cajas, como, por ejemplo, el fomento del ahorro popular y la concesión de préstamos con las debidas garantías, para el progreso social y económico en el torno de actuación de la Caja.

b)   Por entender que, una vez cubiertos los gastos de administración y gestión, los excedentes obtenidos se destinaban a reservas y a obras de carácter social, y cultural, para el disfrute de la sociedad en su conjunto.

c)   Por ver como se incrementaba el patrimonio común, creando y facilitando medios para el desarrollo cultural y el esparcimiento de la ciudadanía en general.

d)   Por suponer que sus métodos y objetivos eran muy diferentes a los de la banca privada, que no duda en encarecer sus servicios para obtener el máximo lucro gracias a monopolizar los servicios, además de efectuar inversiones en operaciones de alto riesgo o dedicadas a actividades nada o poco recomendables.

e)   Por valorar, también como elemento diferenciador con los bancos, que su administración estuviera configurada bajo el control directo de entidades públicas de representación democrática, así como miembros elegidos entre los clientes, los trabajadores de la misma entidad y representantes de entidades vinculadas a las actividades sociales del entorno.

f)   Por confiar en que las instituciones del estado como el Banco de España, ejerciesen un control estricto sobre sus actividades, evitando, errores o desviaciones de los objetivos que se marcaron con su creación.

g)   Por entender que formaba parte de una estructura coordinada con otras Cajas de Ahorros, en un entramado de colaboración y apoyo, como representaban las federaciones autonómicas y la Confederación de Cajas de España, que fomentaba la coordinación y fortaleza del sistema, pero además evitaba competencia desleal en un mercado agresivo volcado a la especulación más perniciosa.

Pero esas expectativas se han esfumado; ahora nos encontramos ante una serie de desmanes cometidos a lo largo de varios años, lo que hace evidente la existencia de una conspiración apoderarse de su patrimonio y mercado.

Esa Caja se está transformando en un banco especulativo, que nada tiene que ver con lo que era; representa un patrimonio ligado al uso público, que ahora se apropiaran inversores financieros, para pervertir su uso.

Es necesario confirmar si hay un complot para que la banca privada controle casi el 100% del mercado, al apoderarse de las Cajas. Me siento indirectamente implicado ya que las personas que lo hicieron posible eran representantes de la ciudadanía en general, elegidos por diversos cauces para el Gobierno de esa Caja, siendo los responsables de su gestión, con la tutela del BdeE. Durante años tomaron decisiones que causaron la actual crisis, sin que en ningún momento informaran o consultaran a sus representados.

Personalmente nunca fui convocado, como cliente, para participar en la elección de personas que nos representarían en los Órganos de Gobierno; no hubo explicaciones públicas sobre la trascendencia de tales convocatorias, ni se me dio la oportunidad real para participar, por lo que no era consciente de lo que estaba ocurriendo, limitándome a confiar tanto en los supuestos representantes de la Sociedad en el gobierno de la Caja, como en el papel fiscalizador que se suponía ejercía el BdeE y demás autoridades.

Parece ser que en algún momento algunas personas son elegidas compromisarias para votar en la elección de cargos para los Órganos de Gobierno de la Caja; pero nunca he visto publicidad o algún tipo de divulgación sobre ese procedimiento; no ha trascendido ninguna convocatoria para la participación de todos los que tuvieran derecho. i

Exijo explicaciones para saber cómo se ha desarrollado todo el proceso, para la creración y renovación de los Órganos de Gobierno de la Caja (Comisión de Control, Consejo de Administración y asamblea General); debo y puedo hacerlo, como usufructuario de los servicios y patrimonio de las Cajas, por lo que espero ser informado sobre los siguientes aspectos:

1) Que personas y porque medios fueron elegidas, en los últimos 30 años, miembros de los órganos de Gobierno de esa Caja de Ahorros, especialmente los representantes directos de los clientes de la Caja.

2) Cómo han sido las líneas de gestión de dichos órganos, en torno a la toma de decisiones sobre la estrategia operativa, que informes se manejaron, propios o ajenos, para valorar la evolución de la Caja y la toma de decisiones sobre la misma, y que directrices concretas se establecieron.

3) En qué manera, dado que los miembros del Consejo y comisión de control actúan en delegación de diversos estamentos, se consultó o informó a los sectores afectados, respecto a situaciones que supusieron cambios radicales que afectaron a la propia naturaleza de la Caja y a su futuro inmediato.

4) En qué momento se detectan los primeros síntomas de crisis, en qué consiste la misma, y como se planifica su solución, así como que alternativas se manejaron, cómo y en función de que se valoraron las mismas (por ejemplo, si se consideró la posibilidad de convocar un “CONCURSO DE ACREEDORES”, o  crear una Comisión de seguimiento y estudio de posibles soluciones, en la que se integrara una representación más amplia de los sectores afectados) y porque se optó por la bancarización como única y precipitada solución, si ello fue debido a una imposición de las autoridades económicas, o que razones justificaron tales medidas, en relación con otras posibles.

5) Que informes sobre la actuación de la Caja se han recibido del Banco de España, respecto a los cambios introducidos, su justificación y objetivos, como por ejemplo la emisión de Títulos Preferentes (operaciones  tradicionalmente no permitidas a las Cajas) o la implantación de cuotas sobre operaciones que no se cobraban, o el disparatado incremento sobre otras, como el recargo por demora que pasó del 1% a casi el 30%

6) Que informes y dictámenes se consultaron, para decidir cambios y emprender políticas de expansión geográfica, que supusieron una reducción de la “cuota de mercado” en relación a la banca, y una caída en los beneficios.

7) Valoración de componentes financieros, como su cuota en el mercado de operaciones pasivas y activas, evolución por sectores económicos y áreas geográficas, evolución de los “fondos para Fallidos” su aplicación; detalle de Gastos Generales, describiendo su distribución por conceptos, por ejemplo los de personal (nº de personas por categoría y devengos por grupo profesional), emolumentos y compensación de gastos a miembros del Consejo, evolución de la morosidad, detallando importe principal, intereses gastos, etc. Detalle de gastos por subcontratación de servicios, alquileres, reformas y dotación de locales; inversiones inmobiliarias, en otras empresas, emisión de “Preferentes” y otras operaciones, indicando su destino.

8) Es necesario explicar también los criterios que se emplean para valorar la situación patrimonial de esa Caja, ya que sería posible que se estén infravalorando patrimonios que tienen un valor real por encima de los precios actuales de mercado (en función de una oferta y demanda coyuntural) cuando la perspectiva sería que es más importante la estimación de dicho patrimonio como garantía real, que el importe que se pueda conseguir en una venta inmediata y precipitada.

9) Informe sobre permanencia de miembros en los Órganos de Gobierno y en la Dirección o Gerencia, renovación de cargos, sector que representan, y rasgos significativos de las variaciones en su patrimonio personal.

¿Por qué ha evolucionado la política de esa Caja respecto al trato dado a los clientes, que ha supuesto un encarecimiento de los servicios? Especialmente el endurecimiento del trato en las hipotecas, que ha llevado a la ruina muchas familias, acosadas por la crisis. ¿Que ha justificado que se subieran los intereses por demora del 1% a casi el 30%? ¿Por qué se decidió facilitar hipotecas por un importe superior al 80% de la tasación que es lo recomendable, llegando al 120%, fomentando así la creación de la “temida” burbuja? Al incluir un aval personal, la Caja puede interesarle que la subasta fracase, ya que se le adjudica la propiedad por el 60%, y puede seguir acosando al prestatario por la diferencia. Así pone en venta las adjudicaciones a precios bajos, pero rentables.

¿Por qué se abandonó la tradicional política de la Caja, respecto a las personas con dificultades económicas, a las que, en tiempos, se les facilitaban fórmulas para poder cumplir con sus obligaciones financieras?... (Renovación de plazos, no recargo por interés demora, aplazamientos, y ayudas sociales). ¿No es evidente que ese cambio ha supuesto la acumulación de viviendas que será necesario vender, pero que la mayoría ya tenían un comprador, al que habría que haberle dado las facilidades que ahora ofrecen al mercado?...¿Se ha buscado, con todas estas políticas de forzar beneficios generando crisis, conseguir que la imagen de la Caja quede suficientemente deteriorada como para llegar a su venta muy por debajo de su valor real a un grupo económico que así conseguirá apoderarse del 100% del mercado financiero?...

También quiero referirme a que resulta extraño presenciar cómo, en una aparente situación de grave crisis económica, la Caja paga millones de Euros a los responsables de la gestión, a los que posiblemente se les debería exigir responsabilidades; ¿Quizá se deba interpretar que se trata más bien de un soborno para evitar que esos personajes pudieran “explicar” la trama de lo ocurrido, implicando a los principales responsables (altos funcionarios y políticos al servicio del poder financiero)?...

Me gustaría que los responsables de la Caja atendieran esta demanda de información, iniciando una revisión de lo ocurrido hasta el presente, y se buscase la forma para recuperar los valores perdidos y a través de ello se regenerase la Institución perdida, mejorándola en su funcionamiento. O, cuando menos, salvar la estructura operativa y ponerla a disposición de nuevas iniciativas que permitan refundar una nueva Caja de Ahorros, de forma que aquellos que quisiéramos pasar nuestras cuentas a la nueva institución, pudiéramos hacerlo, en la seguridad de que el patrimonio que las respalda también sería transferido. Para ello será imprescindible se congele cualquier operación de venta o intervención sobre el patrimonio de esa Caja, salvo para pignorarla en el caso de necesitar liquidez para atender retiradas de fondos.

Petición de explicaciones a Novacaixaalicia

Petición de explicaciones a Novacaixaalicia: Petición de explicaciones a Novacaixaalicia


Entidade: NOVACAIXAGALICIA

Oficiña de:________________________



Estimados Señores:

Son unha persoa das que xa fai algún tempo decidiu ser cliente de algunha das Caixas de Aforro Galegas que agora aparecen fusionadas, quizá sen ser moi consciente das razóns que me movían a iso, pero sen dúbida inducido por unha certa aureola que, até hai pouco, tiveron as Caixas, e que podemos concretar en varios motivos para xustificalo, entre os que destaco:

a)      Por considerar que era unha ENTIDADE sen ánimo de lucro, dedicada a operacións típicas e obrigadas para as Caixas como, por exemplo, o fomento do aforro popular e a concesión de préstamos coas debidas garantías, para o progreso social e económico na contorna de actuación da Caixa.

b)      Por entender que os excedentes obtidos unha vez cubertos os gastos de administración e xestión, destinábanse a reservas e a obras de carácter social, e cultural, para o goce da cidadanía.

c)      Por ver como se incrementaba o patrimonio común, creando e facilitando medios para o desenvolvemento cultural e o esparexemento da cidadanía en xeral.

d)      Por supor que os seus procedementos eran moi diferentes aos empregados pola banca privada, cuxo obxectivo é o lucro máximo, á conta de encarecer os seus servizos, ou efectuar investimentos en operacións de alto risco ou dedicadas a actividades nada ou pouco recomendables.

e)      Por valorar, tamén como elemento diferenciador cos bancos, que a súa administración estivese configurada baixo o control directo de entidades públicas de representación democrática, así como membros elixidos entre os clientes, os traballadores da mesma entidade e representantes de entidades vinculadas ás actividades sociais da contorna.

f)       Por confiar en que as institucións do estado como o Banco de España, exercesen un control estrito sobre as súas actividades, evitando erros ou desviacións dos obxectivos que se marcaron coa súa creación.

g)      Por entender que formaba parte dunha estrutura coordinada con outras Caixas de Aforro, nun armazón de colaboración e apoio, como representaban as federacións autonómicas e a Confederación de Caixas de España, que fomentaba a coordinación e fortaleza do sistema, pero ademais evitaba competencia desleal nun mercado agresivo envorcado á especulación máis perniciosa.

A pesar desas expectativas, agora somos moitas as persoas que nos atopamos ante unha serie de desmáns cometidos ao longo dos últimos anos de forma alevosa, xa que se mantiveron ocultos ata que se fan evidentes ao culminar os seus obxectivos.

Esa Caixa está a transformarse nun banco especulativo, que nada ten que ver co que era; representa un valioso patrimonio ligado ao uso público, do que agora se apropian investidores financeiros.

É necesario saber se houbo un complot para que a banca privada controle case o 100% do mercado, ao apoderarse das Caixas. Síntome indirectamente implicado xa que as persoas que o fixeron posible eran representantes da cidadanía en xeral, elixidos por diversas canles para o Goberno desa Caixa, sendo os responsables da súa xestión, coa tutela do BdeE. Durante anos tomaron decisións que causaron a actual crise, sen que en ningún momento informasen ou consultasen aos seus representados.

Persoalmente nunca fun eficazmente convocado como cliente, para participar na elección de persoas que nos representarían nos Órganos de Goberno; ninguén dignouse a explicar publicamente a transcendencia de tales convocatorias, nin se deu a oportunidade real para participar, polo que non era consciente do que estaba a ocorrer, limitándome a confiar tanto nos supostos representantes da Sociedade no goberno da Caixa, como no papel fiscalizador que se supuña exercía o BdeE e demais autoridades.

Nalgún momento algunhas persoas son elixidas compromisarias para votar na elección de cargos para os Órganos de Goberno da Caixa; pero nunca tiven constancia de que se explicase ese procedemento, nin que se producise algunha convocatoria aberta á participación de todos os que tivesen dereito.

Esixo explicacións para saber como se desenvolveu todo o proceso, que participación tiveron as persoas que constitúen os Órganos de Goberno da Caixa (Comisión de Control, Consello de Administración e Asemblea Xeral); debo e podo facelo, como usufructuario dos servizos e patrimonio das Caixas, polo que espero ser informado sobre os seguintes aspectos:

1)      Que persoas e porque medios foron elixidas, nos últimos 30 anos, membros dos órganos de Goberno desa Caixa de Aforros.

2)      Como foron as liñas de xestión dos devanditos órganos, ao redor da toma de decisións sobre a estratexia operativa, que informes se manexaron, propios ou alleos, para valorar a evolución da Caixa e a toma de decisións sobre a mesma, e que directrices concretas se estableceron.

3)      En que maneira, dado que os membros do Consello e comisión de control actúan en delegación de diversos estamentos, consultouse ou informou os sectores afectados, respecto de situacións que supuxeron cambios radicais que afectaron á propia natureza da Caixa e o seu futuro inmediato.

4)      En que momento detéctanse os primeiros síntomas de crises, en que consiste a mesma, e como se planifica a súa solución, así como que alternativas se manexaron, como e en función de que se valoraron as mesmas (por exemplo, se se considerou a posibilidade de convocar un “CONCURSO DE ACREDORES”, ou  crear unha Comisión de seguimento e estudo de posibles solucións, na que se integrase unha representación máis ampla dos sectores afectados) e porque se optou pola bancarización como única e precipitada solución, se iso foi debido a unha imposición das autoridades económicas, ou que razóns xustificaron tales medidas, en relación con outras posibles.

5)      Que informes sobre a actuación da Caixa recibíronse do Banco de España, respecto dos cambios introducidos, a súa xustificación e obxectivos. Por exemplo, a emisión de Títulos Preferentes (operacións  tradicionalmente non permitidas ás Caixas) ou a implantación de cotas sobre operacións que non se cobraban, ou o disparatado incremento sobre outras, como a recarga por demora que pasou do 1% a case o 30%.

6)      Que outros informes e ditames puidéronse consultar, para decidir cambios e emprender políticas de expansión xeográfica, que supuxeron unha redución da “cota de mercado” en relación á banca.

7)      Valoración dos compoñentes financeiros, como a súa cota no mercado de operacións pasivas e activas, evolución por sectores económicos e áreas xeográficas, evolución dos “fondos para Errados” a súa aplicación, detalle de Gastos Xerais, describindo a súa distribución por conceptos, por exemplo os de persoal (nº de persoas por categoría e conceptos por grupo profesional), emolumentos e compensación de gastos a membros do Consello, evolución da morosidade, detallando importe principal, intereses, gastos, etc. Detalle de gastos por subcontratación de servizos, alugueres, reformas e dotación de locais; investimentos inmobiliarios, noutras empresas, emisión de “Preferentes” e outras operacións, indicando o destino das mesmas.

8)      É necesario explicar tamén os criterios que se empregan para valorar a situación patrimonial desa Caixa, xa que sería posible que se estean valorando por baixo os patrimonios embargados en base aos prezos actuais de mercado (en función dunha oferta e demanda conxuntural) cando a perspectiva sería que é máis importante a estimación do devandito patrimonio como garantía real e tanxible, e non un importe en efectivo que se poida conseguir nunha venda inmediata e precipitada.

9)      Informe sobre permanencia de membros nos Órganos de Goberno e na Dirección ou Xerencia, renovación de cargos, ligazóns con entidades, empresas ou partidos políticos, e trazos significativos das variacións no seu patrimonio persoal.

Por que evolucionou a política desa Caixa respecto ao trato dado aos clientes, que supuxo un encarecemento dos servizos? Especialmente o endurecemento do trato nas hipotecas, que levou á ruína moitas familias, acosadas pola crise. Que xustificou que se subisen os intereses por demora do 1% a case o 30%? Por que se decidiu facilitar hipotecas por un importe superior ao 80% da valoración que é o recomendable, chegando ao 120%, fomentando así a creación da “temida” burbulla? Ao incluír un aval persoal, a Caixa pode interesarlle que a poxa fracase, xa que se lle adxudica a propiedade polo 60%, e pode seguir acosando ao debedor pola diferenza. Así as adxudicacións póñense en venda a prezos baixos, pero rendibles.

Por que se abandonou a tradicional política da Caixa,coas persoas con dificultades económicas, ás que, en tempos, facilitábanselles fórmulas para cumprir coas súas obrigacións financeiras?... (Renovación de prazos, non recarga por demora, adiamentos, e axudas sociais). Non é evidente que ese cambio supuxo a acumulación de vivendas que sexa necesario malvender, pero que a maioría xa tiñan un comprador, ao que habería que darlle as facilidades que agora ofrécense no mercado?...Buscouse, con todas estas políticas de forzar beneficios xerando crises, conseguir que a imaxe da Caixa quede suficientemente deteriorada como para chegar á súa venda moi por baixo do seu valor real a un grupo económico que así conseguirá apoderarse do 100% do mercado financeiro?...

Tamén quero referirme a que resulta estraño presenciar como, nunha aparente situación de grave crise económica, a Caixa paga millóns de Euros aos responsables da xestión, aos que posiblemente se lles debería esixir responsabilidades. Quizá se debe de interpretar que se trata máis ben dun suborno para evitar que eses personaxes puidesen “explicar” a trama do ocorrido, implicando aos principais responsables (altos funcionarios e políticos ao servizo do poder financeiro)?...

Gustaríame que os responsables da Caixa atendesen esta demanda de información, iniciando unha revisión do ocorrido até o presente, e buscásese a forma para recuperar os valores perdidos e a través diso rexenerásese a Institución perdida, mellorándoa no cumprimento. Ou, cando menos, salvar a estrutura operativa e pola a disposición de novas iniciativas que permitan refundar unha nova Caixa de Aforros, de forma que aqueles que quixésemos pasar as nosas contas á nova institución, puidésemos facelo, na seguridade de que o patrimonio que as apoia tamén sería transferido. Para iso será imprescindible conxélese calquera operación de venda ou intervención sobre o patrimonio desa Caixa, salvo para pignoralo no caso de necesitar atender retiradas de fondos.

jueves, 10 de mayo de 2012

DENUNCIA ANTE EL FISCAL ANTICORRUPCION









A la atención del Sr. FISCAL ANTICORRUPCIÓN

Me siento en el deber de presentarle este escrito de denuncia, al observar lo que está ocurriendo con las Cajas de Ahorro populares, especialmente en las que me son más próximas, como Nova Caixa Galicia, de la que soy cliente ya desde que era Caixanova y, mucho antes aún, Caja de Ahorros Municipal de Vigo (de la que también fui trabajador y miembro de su Consejo de Administración) a como de la Caja de Ahorros Provincial de Pontevedra, y también de La Caixa”.
Mi decisión de ser cliente de las Cajas se fundamenta en querer contribuir a mantener entidades que, por lo menos teóricamente, trataban de ofrecer servicios financieros desde una perspectiva ética, sin ánimo de lucro, y asimismo generaban un patrimonio público en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Se suponía que su gobierno y administración estaba en manos de personas designadas democráticamente por los representantes de la población, bajo el control y vigilancia de las autoridades económicas y políticas, tanto estatales como autonómicas, así como del BdeE y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Pero, a la vista de los acontecimientos, es evidente que estamos ante una conspiración desarrollada a lo largo de los últimos 20 años, para expoliar el patrimonio público de las Cajas entregándolo a la iniciativa privada; a bancos cuyos responsables pagan un precio que pasará a formar parte del patrimonio adquirido.
Si menciono tan largo periodo de tiempo, es porque a principios (creo) de la década de los 90, se tuvo el primer indicio de lo que estaba por venir: Fui testigo de una frase pronunciada por el que entonces era presidente de la Asociación de la Banca Privada, Sr. Termes.
Dijo algo a como Las Cajas de Ahorro usurpan más del 50% del mercado financiero, que nos pertenece. Lo que podemos entender como un llamamiento a la conquista de ese mercado, concentrándolo en unos pocos bancos privados, con desprecio de las Leyes que garantizan la libre competencia y que prohíben la creación de MONOPOLIOS.
La rentabilidad del negocio financiero nos ayuda a entender por qué hay tanto interés en unificarlo y controlarlo desde un pequeñísimo grupo de privilegiados. Los Servicios bancarios son imprescindibles para el 99% de las actividades de las personas o empresas, que se ven obligadas a aceptar condiciones abusivas. Por eso les “estorba cualquier tipo de competencia en el ámbito de lo que se suele llamar mercado cautivo.
En España existen o existían normas para controlar a las entidades financieras y evitar abusos; también una Banca Oficial que contrarrestaba la actitud especuladora de la banca privada y además también entidades con objetivos sociales, sin ánimo de lucro, orientadas al bien común, como las Cajas de Ahorro o las Cooperativas de Crédito, teóricamente equiparables a lo que ha venido a llamarse banca ética. Pero esas normas se han ido relajando o cambiando hasta llegar al momento presente.
Por eso no es descabellado hablar de un largo periodo de maquinaciones necesario para cumplir los objetivos propuestos, maniobrando para que la sociedad aceptara la nueva situación, en base a evitar que el expolio resultara demasiado evidente.
Para ello ha sido necesario alterar las reglas y normas vigentes, a fin de que se adapten a los intereses de los presuntos conspiradores, de difícil identificación, pero relacionados con la banca, los organismos oficiales que deberían controlarla, y los políticos que diseñaron las nuevas operativas, y a se inicia un periodo de cambios en las prácticas bancarias, relajando los servicios y funciones de control sobre todo el sistema financiero.
El primer hito se marca con la privatización de la banca pública, incluido, en la práctica, el Banco de España que, además de cerrar sus puertas al público en general, se convierte en BANCO DE BANCOS, y ponen su administración y dirección en manos de los dirigentes bancarios privados, ya que varios de los miembros de su Consejo estuvieron o están vinculados a bancos privados u organismos internacionales, de corte neoliberal.
Fue necesaria la complicidad de los políticos, que facilitaron los cambios de la normativa para el desarrollo de todo el proyecto. También colaboran los medios de comunicación, con información contradictoria e incompleta, ocultando el fondo del problema.
Los funcionarios destinados a la vigilancia de las entidades financieras se ven constreñidos a relajar sus funciones, tanto por el recorte de medios, como por nuevas directrices. Así se consigue la deriva de las Cajas de Ahorro en las que se evita cualquier atisbo de gobierno democtico, e imponer prácticas especulativas copiadas de la banca privada para con sus clientes, los que, poco a poco, van aceptando esa sibilina transformación, asumiendo que tanto da ser cliente de una Caja como de un banco, inconscientes de que en las decisiones que tomen los administradores de “su” CAJA hay unas personas que, teóricamente, les representan, ya que, teóricamente, tenían que ser elegidas con su participación.
Pero esos son “detalles” que sistemáticamente fueron ocultados al público en general, para tener el control mayoritario sobre las personas que integran dichos órganos de gobierno. Seguramente la inmensa mayoría de los clientes de las Cajas, ignoran que tienen (o tenían) derecho a participar en el gobierno de las Cajas.
Se oculta el objetivo de expoliar el patrimonio de las Cajas, e imponer “unas tarifas unificadas” y una política financiera puramente especulativa, decididos desde un oligopolio.
El segundo hito se refiere a la dificultad que suponía la existencia de 74 Cajas de Ahorro autónomas, vinculadas a comarcas concretas y diferenciadas por la peculiaridad de sus órganos de gobierno para ello, además de relajar las normas democráticas sobre la constitución de los órganos de gobierno de esas Cajas, se les permite emprender una carrera de fusiones y absorciones, instándolas además a expandirse territorialmente, para generar enfrentamientos que rompan su tradicional coordinación organizativa a través de las Federaciones Autonómicas y la Confederación estatal (CECA).Asimismo permitiendo que se adopten métodos y prácticas de la banca privada, orientadas a la obtención del máximo beneficio en sus operaciones, con desprecio (en las Cajas) de su teórica utilidad pública.
Los dirigentes del BdE (especialmente MAFO) han insistido repetidamente en la necesidad de que las Cajas se fusionasen, para conseguir reducir su mero. Nunca han explicado para qué, por lo que parece obvio que es para facilitar su traspaso a entidades privadas.
Se permitieron operaciones prohibidas a las Cajas. Por ej., emisión de Títulos Preferentes, para lo que se creó una SAU. Aunque esos títulos se consideran tóxicos” por la CNMV, no se prohíbe su venta, quedando los clientes desamparados frente a unas improcedentes prácticas comerciales.
El caso que conozco directamente es una emisión efectuada por Caixa Galicia de Títulos Preferentes que luego fueron calificados como tóxicos por la CNMV, lo que supuso un engaño para muchos clientes que confiaron en su” Caja de Ahorros. Los títulos fueron adquiridos en 2003, y teóricamente vencían en 2008, pero fue imposible recuperar su importe mediante la venta en el mercado secundario, por ser permanentes” y por su falta de seguridad y rentabilidad, tratándose de una inversión de alto riesgo e improductiva.
A mediados del año 2010 se presentó denuncia ante el BdeE quien, sin entrar a valorar (como le correspondía) el método de venta de un producto bancario, dea ofrecer unas garanas establecidas por el propio BdeE, nos remitió a la CNMV, en donde se obtuvo el folleto oficial (omitido por Caixa Galicia) y un informe calificando como tóxico” dicho producto pero sin ninguna acción respecto a la entidad emisora.
A pesar de esa denuncia, ni el BdE ni la CNMV tomaron medidas para paliar lo que venía ocurriendo; y así se sucedieron operaciones similares hasta fechas muy recientes.
Las entidades financieras incumplen el principio exigido por el BdE, que advierte a los bancos que deben de aplicar las buenas prácticas bancarias” estando establecido que es OBLIGATORIO facilitar dicho folleto al cliente y refrendar que el mismo lo ha leído, y es evidente que ninguno de los organismos mencionados se molestó en comprobar si la entidad denunciada estaba cumpliendo con la obligación de facilitar un folleto Oficial a los clientes.
Se trata, por tanto, de claros indicios de que las entidades oficiales mencionadas, no tienen la intención de controlar el mercado financiero, sometido a los dictados de la banca especulativa, propicia a la destrucción de cualquier opción de mantenimiento de unas finanzas éticas al servicio de la Sociedad es necesario abrir una investigación para depurar responsabilidades de los dirigentes de dichos organismos, por negligentes en sus funciones o cómplices de los hechos consumados.
El permitir que las cajas participen en mercados fraudulentos viene a demostrar la intención no lo de desacreditarlas, sino también que generen problemas que justifique su desmantelamiento.


Podrán argumentar que fue para mejorar el nivel de solidez y beneficio económico de las Cajas. Pero la situación presente, en que la mayoría parece estar en banca rota, contradice esos propósitos, remarcados por la aparente falta de posibles inversores dispuestos sanearlas, sugiriendo que en realidad la situación es peor que la que se deja traslucir.

No es admisible suponer que las personas responsables del control sobre las Cajas sean unos ineptos o incompetentes; así se puede dar por supuesto que se trata de un plan complejo para alterar el mercado financiero. Como mínimo, ya han conseguido una estandarización de las operaciones: Las Cajas ya son IGUALES  a los Bancos, en su actitud ante sus clientes.

Hay datos evidentes, como su cuota respecto al mercado financiero: El índice de participación del global de las Cajas respecto al conjunto de entidades financieras fue bajando al mismo ritmo que las fusiones.

O el porcentaje de beneficios, evolucionando a la baja, a pesar de los recortes salariales que se aplicaron continuamente: Quizá debido a que al mismo tiempo y a causa de la falta de control democrático en sus Órganos de Gobierno, se incrementaron los gastos en fatuos desmedidos y algunas corruptelas.

Consumada la campaña de “ACOSO Y DERRIBO” de las Cajas, la nueva situación supone el desamparo de las personas y PYMES ante el sistema financiero. Aplican una operativa designada para obtener el máximo beneficio imponiendo las condiciones que más les renten a los banqueros, aunque sean dsticamente injustas e injustificadamente caras.

Para evitar aquellas protestas y reclamaciones que puedan surgir si se divulga la trama orquestada `para que algunos financieros se apropien de las Cajas, se desvía la atención de los ciudadanos y de los medios hacia cuestiones secundarias que no afecten su objetivo principal, y a todo el aparato se vuelca en buscar “responsables” a los que achacarles lo ocurrido y a los que, sorprendentemente, indemnizan generosamente al jubilarlos” anticipadamente.

Se trata de auténticos cabezas de turco, cómplices de lo acaecido, que callan los nombres de los verdaderos responsables a los que protegen gracias a verse sobradamente compensados y libres de responsabilidad judicial. Simplemente, se trata de ganar tiempo, mientras todo se consolida.

También está la actitud de entidades de representación popular como, la Corporación del Ayuntamiento de Vigo, que se ha mostrado ineficaz en cuanto a la defensa del patrimonio del pueblo, creado gracias a su patrocinio, y en nombre de todos los ciudadanos.

Ocurrió que, siendo el grupo con mayor representación en el Consejo de la Caja de Ahorros Municipal de VIGO, se renunc a una buena parte de puestos en los órganos de gobierno (argumentando que era para evitar su politización”) y que se cedieron a la nueva mayoría formada por representantes de los clientes, pero aceptando que el método de elección de los mismos sea mediante un sorteo, método que se ha empleado sin garantías democráticas.

Porque a le conviene al sistema “apolítico” que controla las finanzas globales y de forma totalmente tendenciosa, se consigue que se implantara (en los Órganos de Gobierno) una mayoría contraria a los principios fundacionales de la propia Caja, que establecen normas que la definen como una entidad sin ánimo de lucro, creada para combatir la usura y facilitar el desarrollo económico y social de sus clientes. (Esa actitud manipuladora es evidente por el hecho de que no se informara a los clientes de esa nueva normativa, excluyendo así a cualquiera que pudieran tener interés en participar en el proceso, presentando su candidatura).

Además, siendo discutible el sistema de elección por COMPROMISARIOS, lo cierto es que no está prevista la libre participación como candidato: para serlo, antes se debe formar parte del grupo elegido por sorteo (celebrado sin las mínimas garantías).

Las sucesivas corporaciones asumen esa situación, reiterando su desidia frente a sus obligaciones como representantes de la ciudadanía. Los consejeros en representación de la Corporación Municipal presentes en los Órganos de gobierno de la Caja, no parece que consultaran o informaran a sus compañeros de legislatura, ni a la sociedad en general.

Así pues, los derechohabientes de dicha Caja de Ahorros se quedaron sin representantes leales dispuestos a defender sus derechos, en un proceso que en realidad afecta a la mayoría de las Cajas de Ahorro españolas, quedando fuera algunas entidades que no asumieron esa reconversión, demostrando que la misma no era ni obligada y ni conveniente.

Los Órganos de gobierno vienen incurriendo en dejación de funciones, ante la pasividad de las autoridades y políticos de turno, que saben muy bien cuales van a ser las consecuencias de las decisiones asumidas por esos Consejos (transgreden limitaciones marcadas para las Cajas): Crean productos financieros especulativos, inician una expansión geográfica disparatada y otras prácticas bancarias apicas para las Cajas introduciendo, además, cambios en las relaciones con los clientes, empleados e instituciones.

También les conviene que los balances de las Cajas arrojen malos resultados, tanto para fijar el justiprecio que luego tendrán que pagar los que las compren, como para justificar las medidas que se están imponiendo. La interpretación tendenciosa de los balances es fácil, cuando los parámetros que se aplican son variables y subjetivos, susceptibles de ser manipulados.

Sibilinamente los problemas surgidos su achacan al TIPO de entidad, su tamaño y estructuras, cuando la verdadera causa está en la perversión de los objetivos y métodos previstos y utilizados.

Los objetivos que dicen que hay que conseguir para “salvar” a los bancos (aunque su intención es rentabilizarlos aún más) se basan en dos argumentos: La seguridad y rentabilidad, aspectos muy discutibles y revisables: El primero se califica en función de la morosidad, un concepto subjetivo y manipulable, que refuerza la segunda, que tiende a ser máxima. Para incrementar la “rentabilidad”, puede convenir valorar la operación como de alto riesgo.

En definitiva se trata de valorar exclusivamente la posibilidad de la obtención del mayor beneficio financiero posible. (Lo que en las Cajas, entidades sin ánimo de lucro, tiene una relativamente menor importancia).

Se pretende reforzar la idea de una situación pésima. En el caso de las Cajas, para rebajar el valor patrimonial y justificar así su reconversión y absorción. En el caso de los bancos, para justificar las ayudas que reciben de la Administración así como las restricciones en los créditos que han supuesto, de inmediato, un incremento en el tipo de interés a pagar.

Están ofreciendo Tarjetas de Crédito con oferta de dinero efectivo. Es un préstamo sin garantías, a un interés altísimo, para obtener ganancias aunque haya fallidos. Si hay morosidad, servirá para plantear un panorama inseguro, aunque el balance sea positivo.

Les interesa dar una imagen de crisis y para ello les sirve la MOROSIDAD. Según sea ésta, se valora la situación de una entidad, marcando la calificación de solidez, que determinará el % a aplicar en sus operaciones. Así, si crece la morosidad, se sube el %, que a su vez hacer subir la morosidad, además de permitirles obtener mayores ayudas de las instituciones.

Pero la MOROSIDAD viene determinada por los días que una operación vencida tarda en ser regularizada lo que, lógicamente, depende en buena parte de las condiciones de la operación impuestas por el banco, referente a plazos, intereses y otras condiciones.

Por ejemplo, los pstamos se pagan mediante vencimientos mensuales pero al deudor, por su estructura económica, podría convenirle hacer los pagos trimestralmente, por ser acomo recibe sus ingresos. El banco podría adaptarse perfectamente a esa forma, sin mermas en su rentabilidad pero no lo hace, ya que a el afectado pagará demoras, de dos meses para el primero y de un mes para el segundo, pero a un tipo varias veces superior

Y lo mismo ocurre con los criterios rígidos en los plazos para la amortización. Se penaliza si se anticipa o cualquier una adversidad supond un incremento en los costes, lo que supone mejorar los beneficios del banco, a costa del bolsillo del cliente.

El tipo o porcentaje aplicado en caso de morosidad es desorbitado (para eso se anuló, en el año 2003, una norma sobre el delito de usura), claramente para cumplir la estrategia de los bancos, ansiosos de forzar sus beneficios sin preocuparse de las repercusiones sociales…

Las Cajas, años ha, aplicaban como recargo por demora un 1% anual más sobre el tipo pactado ¿Qué ha justificado esa subida tan dstica? ¡Unirse a los bancos comerciales!...

También, años ha, las Cajas tenían poca morosidad, gracias a la renegociación de las deudas y a FACILITAR condiciones de pago más ajustadas a las posibilidades reales de sus clientes.

Parece ilógico dar importancia decisiva a un índice arbitrario, cuya valoración es totalmente subjetiva, sometida a criterios fácilmente manipulables y que debería ser revisado.

Es el único que se menciona en los informes que tratan sobre la situación, cuando podrían referise a otro, más esclarecedor respecto al estado de solvencia, como sería el que reflejase la repercusión sobre el patrimonio del banco comparado con el total de los recibos o “letras” FALLIDOS. Y posiblemente existan otros parámetros más significativos.

Ese indicador sería mucho menor que el que se utiliza basado en la morosidad, ya que un alto porcentaje de los pagos demorados SÍ termina siendo cobrado, además, con incrementos no previstos en la formalización, al aplicar penalizaciones por la demora.

Más aún: del total de préstamos que no se cobran, que se liquidan con cargo al FONDO PARA FALLIDOS hay que restar los que se cancelan sin apurar los medios de cobro, por ser préstamos a personajes con ciertas vinculaciones (fui testigo, en mi época de miembro del Consejero en Caixavigo, de operaciones sorprendentes) o a candidaturas políticas, equipos de fútbol, “Medios”, etc. con lo que el total de préstamos realmente fallidos aún sería menor.

La política de los financieros busca la obtención del máximo beneficio, por lo que no se duda en aplicar argucias ilegales, pero “consentidas” por las autoridades, que además facilitaron que se apoderaran de las Cajas y Bancos públicos, que pudieran paliar esos abusos.

Entre todos ellos, han agravado el clima de inseguridad generado por la crisis que, cuando menos, les suponen las siguientes ventajas:

1.   Justificación y facilidades para recibir ayudas de la Administración.

2.   Adquirir el patrimonio (y apoderarse de su mercado) de las Cajas de Ahorro y de la banca pública.

3.   Encarecer los costes de sus servicios, como si con ello se rebajase el riesgo.

4.   Imponer criterios de gestión económica basados en la rentabilidad financiera y especulativa.

5.   Crear y mantener un Oligopolio.

6.   Crear y mantener voluminosos FONDOS PARA FALLIDOS

Los FONDOS para fallidos se nutren con cargo a los beneficios del banco. El BdeE fija su importe según el nivel de morosidad de cada banco. En la práctica, esos fondos representan un recurso para evadir el pago de impuestos sobre beneficios, ya a lo largo del año el banco aplica partidas para esos fondos con cargo al total de beneficios, con la apariencia de que se trata de tener capital disponible” para cubrir posibles impagos o insolvencias.

Pero contablemente es una partida en el balance cuyo destino es estático y no afecta al desarrollo comercial del banco, puesto que no se vincula a ningún depósito inamovible ni a un fondo común del sector, para garantizar su estabilidad global. La ventaja es que, con cargo al mismo, pueden formularse pagos o compensaciones, sin control alguno, convirtiéndolo en lo que se suele llamar “FONDO DE REPTILES”.

Bajo esa perspectiva, habrá que valorar el reciente caso de la “compra por parte del BBVA de un grupo de Cajas de Ahorro catalanas, que previamente fueron unificadas y “empaquetadas. El importe abonado fue UN EURO, comentándose que el banco se hace cargo de los pstamos en mora y también (obviamente) de los FONDOS PARA PROVISIÓN DE PRÉSTAMOS FALLIDOS constituidos por dichas Cajas incluyendo, además, las garantías comprometidas por los morosos.

Aunque pudiera ocurrir que la MOROSIDAD de ese grupo de Cajas fuera alta, antes tendrían que agotar las posibilidades de ejecutar las garantías o aplicar ese FONDO que ahora se le entrega gratis al banco.

Es probable que el banco no tenga que cancelar todas las deudas morosas de dichas Cajas aplindoles el FONDO, ya sea porque los deudores paguen todo o parte de sus deudas, o se compensen mediante la ejecución de los avales. O dicho de otra forma, los prestamos realmente fallidos sean mínimos, y lo más importante, mientras no sean pagados, estarán generando ganancia por los intereses pactados más los .de demora ¡Un negocio en el que sin duda habrá tenido que funcionar el fondo para reptiles! ¡Menudo regalo al BBVA!

¿Por qué no se le propuso a los clientes de cada Caja afectada que se constituyeran en una COOPERATIVA, y así salvar el patrimonio público y sus ahorros, aparte de facilitar el cobro de los préstamos? ¿A quién se le pagó ese insultante y simbólico 1€? ¿Quién tiene la legitimación suficiente como para transferir un patrimonio de semejante envergadura?...

Si han sido los Consejos de Administración o las Asambleas, con el visto bueno de las Comisiones de Control respectivas, las que han decidido y aceptado dicha operación, debe cuestionarse su legalidad (y, por lo tanto, la validez de la transacción) en cuanto a quién o quiénes representan y qué papel se ha reservado para los verdaderos usufructuarios de las Cajas (usuarios, empleados y entidades fundadoras).

En estos días en novacaixagalicia (o novagalicia banco), un grupo de inversores están negociando la compra de activos (préstamos a terceros) por un valor de 2000 millones por los que ofrecen ¡500 millones!... Lógicamente, buscan pingües beneficios que, aún mayores si incluye lo que corresponda de los fondos para fallidos que cubren esos préstamos que se venden. ¡Una nueva contrariedad para los deudores de las extintas Cajas gallegas!...

En lo que se refiere a la manipulación de la morosidad, aporto testimonio de una extraña situación: Fui aval de un préstamo con más de 4 años sin hacer pagos. Tuve que pedir a Novacaixagalicia para que regularizar la operación, lo que me llevó más de un año…

La razón que me dieron era que estaba catalogado como “incobrable”, pero aún no le había llegado el turno para que me fuera reclamado judicialmente, lo que les hubiera resultado fácil, pues mis ingresos y patrimonio están debidamente registrados.

Parece posible que se tratase simplemente de dejar correr el tiempo porque así se incrementan los intereses de demora y los gastos. De hecho, en los años transcurridos, se generó un incremento que triplicaba la deuda original, lo que su hubiera evitado si hubiesen tratado de cobrar el préstamo cuando se produjo el impago.

Quizá se deba a que el valor de la Caja, para ser vendida a un banco (amigo), está condicionado por la MOROSIDAD. Entonces la pregunta es cuántos préstamos están si regularizar por esa actitud de la Caja, que ni procede en contra de ellos, ni propone fórmulas para que el deudor pueda cumplir con sus obligaciones, ajustándose a situaciones de crisis personal.

También ofrecen un balance más negativo, debido a inmovilizado teóricamente invendible. Pero no es cierto, ya que muchas de las viviendas embargadas tenían compradores, a los que se les pudo dar facilidades para pagar, creando estabilidad que evitara el aluvión de embargos.

También he tenido una experiencia sobre su política inmobiliaria. Me interesé por una ganga ofrecida por Novacaixagalicia: Piso procedente de embargo. Condiciones de precio y forma de pago, buenas. Les pregunto si dichas condiciones se las habían ofrecido al antiguo propietario. La respuesta fue ¡Naturalmente que no!”
La explicación: “tendríamos que hacérselo a todos, y resultaría menos rentable”
La justificación final: Es que el banco (olvidando que aún era una CAJA) no es una ONG…










Se supone que corresponde al BdeE vigilar y controlar las Cajas de Ahorro, a las que exigirles el cumplimiento de unas normas, que se han ido degradando.

Pero esa responsabilidad hay que exigírsela a las personas que gestionan el BdeE, ya que no deberían pasar desapercibidas las maniobras aquí descritas someramente.

Pudieran alegar que fueron cambios en la normativa las que han causado esa evolución, pero es su responsabilidad proponer medidas y reglamentos, para ser aprobados por las Cortes o por el Gobierno, por lo que entre los dirigentes del BdeE se han de encontrar personas responsables de haber actuado con negligencia o con un ilegitimo interés propio.

Denuncio que el papel desempeñado por los dirigentes del BdeE (que aparentemente es una institución al servicio de la ciudadanía y la defensa de sus derechos) es a favor de los intereses de la banca privada, tolerando una gestión descontrolada y fomentando el desmantelamiento de las Cajas de Ahorro, para facilitar su conversión en bancos.

Así se ha llegado al expolio del patrimonio público, lo que es sumamente importante como para evitar que se consoliden las operaciones puestas en marcha, retrotrayendo a sus orígenes las operaciones de fusión y reconversión, evitando que todo sea transferido en la forma prevista. Ya que todo el proceso se desarrolló sin solicitar las opiniones ni respetar los derechos de los afectados (entidades fundadoras, clientes y trabajadores).

En mi ignorancia jurídica, entiendo que se debe plantear un INTERDICTO que pare el proceso en marcha de bancarización de las Cajas de Ahorro, porque se están quebrantando tanto mis derechos como los de otras personas y entidades relacionadas con las Cajas, ya que su carácter público se deben recuperar esos derechos que no se respetaron.

Creo que, en general, coincido con otras muchas personas que llegaron a las mismas o parecidas conclusiones. Me parece lógico, por tanto, acudir la esa Fiscaa reclamando una investigación que permita depurar responsabilidades y restaurar los derechos avasallados, uniéndome a la campaña de recogida de firmas patrocinada por diversas organizaciones ciudadanas, aportando mi testimonio por lo que tiene de particular en cuanto mis experiencias directas con alguna de las Cajas implicadas.

Es evidente la estulticia en la participación de las Comisiones de Control y de los Consejos de Administración en este proceso. Se publicó en la prensa que una Consejera dimitió de su cargo, para protestar por las decisiones tomadas por el equipo directivo de NCG, sin conocimiento del Consejo, refiriéndose a los pagos millonarios efectuados a directivos de Caixanova y Caixa Galicia, pero los restantes miembros, no se manifestaron el respeto, demostrando una pasividad intolerable.

Es de suponer que tanto la Comisión de Control como el Consejo de Administración de las Cajas hayan aprobado facilitar todo el proceso de reconversión en un banco especulativo. Pero, a la vista del ocurrido, está claro que no era querían mejorar la situación de las Cajas, sino conseguir, con la complicidad del BdeE, una entrega del patrimonio PÚBLICO de las Cajas a los bancos, en perjuicio de la colectividad beneficiaria y generadora del dicho patrimonio.

Esta en entredicho la legalidad de la representación de los miembros de los citados Consejos ya que, sistematicamente, se degradaron (en lugar de mejorar) unos métodos que garantizasen una participación democrática, controlados por las Autoridades monetarias.

maqmaq@gmail.com